¿Qué es el pensamiento crítico?


Cuántas veces nos sentimos intranquilos cada vez que indagamos en internet y nos asedian las dudas acerca de si la información que encontramos es verdadera o falsa; para conocer la realidad de una forma más objetiva es indudable el hecho de que tenemos que contar con una habilidad intelectual básica llamada: Pensamiento crítico.

El pensamiento crítico consiste en la capacidad de reflexionar, evaluar, comparar, analizar, criticar y resumir información (Coon y Mitterer, 2010).

Pero antes de analizar cada elemento, es preciso mencionar que pensar críticamente va más allá de simplemente conocer la realidad de un fenómeno o un hecho estudiado, pensar críticamente nos conduce a relacionar lo que estamos aprendiendo con la resolución de un conflicto puntual, ya sea de una ciencia social, natural o formal; es decir, nos ayuda a resolver problemas, y también entre otros beneficios contribuye a desarrollar nuestra inteligencia, a aportar para el crecimiento de la comunidad que nos rodea, a integrar diversas ciencias en un solo objeto de estudio, en fin, a entender mejor el mundo partiendo de situaciones de la vida cotidiana.

Como ya se mencionó anteriormente abordar un pensamiento crítico supone: 
  • Reflexionar.- ¿Esto es cierto o no? ¿Por qué es cierto o por qué no? ¿En qué situación de la vida cotidiana me puede servir este conocimiento? ¿Qué problema puedo resolver con este conocimiento? ¿Existe alguna forma práctica de comprobar esta teoría? ¿Cuál es el autor de este concepto? ¿Es alguien con bastante experiencia en el campo? ¿Cuántas fuentes de información corroboran esta “verdad”? Son algunas de las múltiples preguntas que plantea una persona reflexiva. 
  • Evaluar.- Es concretar todos los cuestionamientos surgidos en la primera etapa de reflexión, utilizando la recolección de datos e instrumentos de evaluación objetivos, válidos y confiables. 
  • Comparar- Se pueden comparar ya sean los datos provenientes de las distintas fuentes de información investigadas, o el objeto de estudio con la realidad misma, por ejemplo: Se puede comparar una ley sobre la densidad con información proveniente de diversos diccionarios y libros de Física, y también se podrían utilizar objetos del entorno como una pecera con agua y juguetes de diferente tamaño, material y peso para experimentar lo que plantea dicha ley. 
  • Analizar- Es separar un tema de estudio en varias partes y estudiarlas por separado, o sea, una por una. 
  • Criticar- Es dar un criterio propio sobre los datos encontrados, en base a un conjunto de teorías y conceptos científicos ya solucionados. Por ejemplo: Esto no es cierto, porque la teoría “X” nos dice esto;  si en este libro dice esto, por qué acá dice esto; esto no tiene lógica alguna, se contradice; etc. 
  • Resumir- Para comunicar los resultados y responder a la pregunta inicial, es innegable proponer conclusiones, es decir, un resumen de todo lo investigado, respondiendo de manera general al tema principal de estudio. Así: “Para criar hijos sanos se requiere de acciones educativas como el diálogo y la disciplina constante y coherente”. Nada más, sin dar cuenta de cada detalle, el resumen debe ser claro, preciso y obviamente concreto, de tal modo que cualquier clase de comunidad pueda comprender lo que se está expresando.

Estos pasos no son secuenciales, puesto que el análisis, la crítica y el resumen implican reflexión y crítica, sino que están íntimamente relacionados; ciertos casos se puede optar  por un enfoque inductivo y en otros por un enfoque deductivo; lo importante es tenerlos en cuenta a todos, en cada estudio que efectuemos.

Pixabay Images

Claro que tampoco podemos ponernos a reflexionar sobre cada cosa encontrada en el camino de nuestra investigación, siendo así, jamás llegaríamos a elaborar una conclusión sobre un determinado tema; lo que se recomienda es reflexionar sobre aspectos básicos e ideas claves, para finalmente hacer una síntesis de todo lo estudiado, y en un futuro se podrían examinar más a fondo aquellos elementos que quedaron pendientes por examinar.  El aprendizaje es algo maravilloso que nunca se va a acabar, pero adquirirlo a través de un pensamiento crítico, nos acerca aún más a la verdad y nos convierte en unos ciudadanos responsables, eficaces y capaces de alcanzar sus metas y sueños con honestidad y plena libertad.


Facebook: https://www.facebook.com/aprendicesexitosos/
Twitter: https://twitter.com/AExitosos



Bibliografía:

  • Blanco, I. (2016). El universo de la inteligencia. México D.F., México: Limusa.
  • Coon y Mitterer. (2010). Introducción a la Psicología “El acceso a la mente y la conducta”.  México, D.F., México: Cengage Learning
  • Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencias entre Lengua, Léxico, Lingüística, Gramática, Ortografía, Semántica, Morfología, Sintaxis, Léxico, Comunicación y Lenguaje.

Comentarios acerca de la película: La Educación Prohibida

¿Cómo enseñar a los niños los diagramas de barras?