¿Cómo disciplinar a mis hijos?


Previamente ya había creado una entrada acerca de la disciplina como elemento fundamental para criar hijos responsables, sin embargo en esta ocasión, el objetivo es presentar situaciones específicas y marcos de acción más detallados, que guíen nuestro proceder para disciplinar de una forma adecuada a nuestros hijos o alumnos.

Antes de ir al tópico “cómo disciplinar”, quisiera hacer un breve repaso en el “cómo no disciplinar”; ya se había dicho que la disciplina de afirmación de poder, al quitar privilegios y utilizar el castigo físico puede funcionar al momento de aplicar la reprensión, pero tendría repercusiones negativas a largo plazo; lo mismo sucederá si le privamos de afecto al niño cuando no presente una conducta apropiada.

Esto no sólo lo enuncio en razón de lo que dicen los expertos, sino son hechos comprobados por mí en relación a la experiencia de seres cercanos y a mis propias vivencias; recuerdo bien que cuando mi mamá me “disciplinaba” propinándome unos golpes o correazos, yo me solía irritar con más intensidad, sentía un rencor pasajero por ella, lloraba con más fuerza aún, botaba las cosas valiosas para ella e incluso hubo una ocasión en la que rompí una de sus fotos ¡Hasta ahora me arrepiento de haberlo hecho! (Pero aprendí una lección muy importante que es la de no tomar decisiones cuando estamos enojados). Luego mi mamá solía venir a consolarme y explicarme el porqué de sus acciones y yo lo entendía todo, de tal forma que nacía en mí una motivación intrínseca por portarme de la mejor manera.
Ubicados en este contexto, creo que ahora será más fácil entender las siguientes sugerencias que debemos considerar para implementar una disciplina efectiva a nuestros hijos:

  1. Establecer reglas junto a él 
  2. Compensar positivamente las buenas conductas 
  3. Usar el razonamiento 
  4. Cumplir las consecuencias

 1.      Definir reglas o metas junto a él
Así el niño será consciente de la importancia de las reglas y las repercusiones que tendrá no cumplirlas, además no sólo establecerá un compromiso social, sino personal o consigo mismo. Aquí se deben establecer reglas afirmativas, más que negativas, es decir, en vez de decir: “no hablar malas palabras en casa” o “no molestar a tus compañeros”, sería mejor: “Debo hablar con cortesía”, “Debo respetar a mis compañeros”… Y no sólo reglas, sino también metas, creo que todos estamos de acuerdo que cada vez que pensamos en  la palabra: “meta”, nos vemos más motivados a persistir hasta el final en una determinada actividad.  Un caso puede ser este: ¿Hijo, a dónde te gustaría ir? –Al parque de diversiones papá –Muy bien, esa será tu meta, para llegar a ella tienes que obtener calificaciones superiores a “ocho” en todas las materias, para lo cual deberás hacer todos los deberes y estudiar, ¡Mira que vas a aprender mucho en esta temporada!

2.      Compensar positivamente las buenas conductas
Las alabanzas, los abrazos y frases como: “me siento muy orgulloso de ti”, elevan la autoestima de la persona y lo motivan intrínsecamente a seguir efectuando las buenas acciones; como lo pudo haber notado, las compensaciones no consisten en premios materiales como juguetes, golosinas (aunque puede emplearlo oportunamente), sino en adulaciones y distintas muestras de afecto, ya que de lo contrario estaríamos formando seres materialistas y además no siempre nos encontraremos en la posibilidades de brindarles un regalo físico. Si al niño le cuesta hacer las cosas bien, es preciso mostrarles que cometer errores es una forma de aprender y valorar sus pequeños logros, también debemos estar atentos para observar una buena conducta y compensarla seguidamente.

3.      Usar el razonamiento
Generalmente los niños de siete años en adelante ya tienen conciencia del bien y del mal, lo cual indica que pueden entender que todo hecho ocurrido tiene su razón; aquí es donde debemos decirles a los niños cuáles serán las repercusiones de sus malos actos: “si molestas a los demás te puedes quedar sin amigos”, “si no estudias, no aprenderás cosas que te van a ser muy útiles cuando seas un profesional” y si aun así sus conductas negativas persisten es momento de aplicar no un “castigo”, sino una merecida “consecuencia”, tampoco utilicemos el término “premio”, mejor: consecuencia; por ejemplo: Si el niño ha obtenido buenas calificaciones en la mayor parte de las asignaturas, no debemos decirle “ahora de premio, te llevaré al parque de diversiones”, sino como previamente ya se había planteado una meta, podemos decirle: “bien, cumpliste lo tuyo, hoy nos vamos al parque de diversiones, no es un premio, es algo que tú te lo ganaste”. Las consecuencias deben ser lógicas y naturales, si el niño rompe la regla de poder ver televisión por un tiempo determinado, algo razonable sería decirle: “Hoy no has cumplido con lo que quedamos, así que desde este momento hasta mañana no habrá televisión” o darle a escoger entre dos opciones, por ejemplo: “dejas de jugar con la comida o te vas a tu cuarto”, “respetas a tus compañeros o tendrás que salir de clases”, etc.


4.      Cumplir las consecuencias
Insisto, las consecuencias deben ser lógicas, lo cual implica que deben ser factibles de cumplirse y tienen que cumplirse, generalmente los padres para calmar a los niños en lugares públicos tienden a advertirles con enunciaciones como: “haz silencio o ese señor te va a pegar” o ”si te sigues portando mal en el auto, te dejo abandonando en la calle”, tal vez ese momento el niño/a se asombre y se tranquilice, pero con el tiempo entenderá que son cosas imposibles de ocurrir, por lo cual seguirá con su mal comportamiento y lo peor de todo nos identificará como unos mentirosos. Si queremos advertir a un niño cierta consecuencia, antes pensemos si la vamos a poder cumplir y si el individuo se sigue manifestando es la hora de aplicar el efecto antes advertido lo más pronto posible; y si vamos a emplear una consecuencia por un acto de forma fija, pues más vale que seamos consistentes, no es que un día la aplico y otro no, un día la aplico y otro no; así jamás se lograrán los resultados deseados.
En cuanto a los adolescentes se les puede limitar el tiempo de internet, redes sociales, salidas, etc. Pero sin sobre vigilarlo, ellos son seres que han desarrollado suficientemente su sentido moral para discernir cuando algo es bueno y malo, por lo cual es momento de darles más libertad y así, ellos mismos sean conscientes de las consecuencias de sus actos, es momento de seguirles preparando para la independencia.
 Pixabay Images

Aunque ya lo he dicho antes, detrás de todo esto debe estar el principio más importante que es el amor, aplique consecuencias con amor, recompense las conductas con amor, dialogue con amor, todo hágalo con amor y verá que encontrará más gozo en todas estas prácticas formativas.


  • Blanco, I. (2016).  El universo de la inteligencia. México D, F., México: Limusa  
  • Coon, D., & Mitterer, J. (2010). Introducción a la psicología, El acceso a la conducta y a la mente". Santa Fe, Colombia: Cengage Learning 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencias entre Lengua, Léxico, Lingüística, Gramática, Ortografía, Semántica, Morfología, Sintaxis, Léxico, Comunicación y Lenguaje.

Comentarios acerca de la película: La Educación Prohibida

¿Cómo enseñar a los niños los diagramas de barras?